Exposición fotográfica «50 años 50 mujeres»
Se inaugura la exposición «50 años 50 mujeres», del Ministerio de la mujer y Equidad de Género, en colaboración con Metro de Santiago. La muestra concentrará las imágenes de 50 mujeres influyentes en estos últimos 50 años en Chile, y estará alojada en la estación Plaza de Armas del ferrocarril metropolitano.
La muestra tiene como objetivo de honrar y destacar la valiente trayectoria humana, profesional y de lucha de mujeres excepcionales, que desafiaron la dictadura cívico-militar y que contribuyeron significativamente a la construcción de la democracia y un futuro más justo y libre, a lo largo de todo el país.
Revisa las reseñas de las 50 mujeres presentes en la muestra fotográfica:
Luego de que allanaran su hogar en dictadura, Aída Moreno inició una trayectoria de dirigenta social que conserva hasta hoy. Desde este rol realizó numerosas ollas comunas, organizó a mujeres y dirigió el oficio de las arpilleras como herramienta de denuncia. A sus 77 años es presidenta de la Casa de la Mujer de Huamachuco, espacio de capacitación y servicios comunitarios para mujeres sobrevivientes de todo tipo de violencia, en la comuna de Renca.
Nacida en 1955, a sus 19 años fue detenida por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) por militar en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y recluida en distintos centros: Villa Grimaldi, ex Venda Sexy, Tres y Cuatro Álamos, donde además de torturas, fue objeto de violencia sexual. Entre el 2017 y el 2020 trabajó en distintos proyectos culturales en el sitio de memoria Villa Grimaldi, y actualmente es presidenta de la Asociación de Memoria y Derechos Humanos Venda Sexy.
26 de julio 1925 – 26 de octubre 2018.
Reconocida activista por los derechos humanos que dedicó su vida a buscar justicia y reparación por los crímenes cometidos durante la dictadura. Agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) hicieron desaparecer a cuatro miembros de su familia: a su marido Manuel, a sus dos hijos Luis Emilio y Manuel y a la esposa del primero de sus hijos, Nalvia Mena Alvarado. En plena dictadura integró la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).
Detenida el 9 de diciembre de 1985 en la región del Maule, siendo una joven madre de 27 años, con un hijo de 2. Fue torturada y recluida cerca de dos años (desde diciembre de 1985 hasta septiembre de 1987) en Talca, para luego ser trasladada a la cárcel de Curicó. Hasta el día de hoy es parte de la agrupación de ex presos políticos de su región.
Nació el 7 de mayo de 1955. Inició una carrera de dirigenta social en la región de Coquimbo y hoy preside la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de La Serena. También es parte de la Corporación 16 de octubre, desde donde busca justicia para las víctimas de la caravana de la muerte.
Nació el 12 de octubre de 1965 y desde el año 2004se desempeña como presidenta del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, espacio creado por vecinas y vecinos de la comuna, familiares, amigas y amigos de ex presas y presos políticos, ejecutados y sobrevivientes.
Dedicó gran parte de su vida a la defensa de los derechos humanos en Chile, madre de Humberto Lizardi Flores, ejecutado el 11 de octubre del año 1973 en Pisagua, a sus 26 años. Junto a otras compañeras y compañeros fundó la AFEPI (Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Iquique y Pisagua), desde donde lideró la búsqueda de verdad y justicia para las víctimas de Tarapacá y luchó contra el olvido. Conocida popularmente como Mamá Baldra, Baldramina se convirtió en un ícono no solo para la región, también para sus alrededores.
Nació en Santiago de Chile el año 1945. Cineasta, documentalista y guionista, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y parte de las y los trabajadores del Palacio de la Moneda durante el gobierno del presidente Salvador Allende. En 1974 la DINA atacó el hogar que compartía con Miguel Enríquez, su pareja. Él murió y Carmen, sobreviviente, fue expulsada del país. Entre sus principales obras destacan los documentales Flaca Alejandra (1993), ganador del premio Altazor, y Calle Santa Fe (2007), galardonado con el premio FIPA de Oro.
Hija del expresidente Eduardo Frei Montalva, nació el 22 de junio de 1938. Estudió Pedagogía, aunque luego ha dedicado su vida a la política nacional. En la universidad inició una carrera de dirigenta del Partido Demócrata Cristiano, que continúa hasta hoy. En 1979, luego de volver a Chile, formó parte de la concertación de mujeres opositoras a la dictadura militar y creó el Movimiento Solidaridad Familiar, que prestaba ayuda a pobladores y trabajadores perseguidos. Una vez recuperada la democracia fue senadora (1990 – 2006).
Fotografía: Fondo Patricia Alfaro Insunza. Colección Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Nació el 3 de octubre 1968. A sus 18 años, en 1986, fue atacada por militares luego de una protesta social en Estación Central. Ella y Rodrigo Rojas de Negri fueron rociados con acelerantes y prendidos fuego. Carmen sobrevivió con graves quemaduras, Rodrigo falleció. Actualmente reside en Montreal, Canadá, desempeñándose como psicóloga.
Fotografía: Fondo Carmen Gloria Quintana. Colección Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Fallecida el año 2020, Carmen fue una destacada trabajadora social de la unidad de análisis de la Vicaría de la Solidaridad, donde ingresó desde sus inicios en 1976, y donde luego ejerció como secretaria ejecutiva. En 1990 lanzó el libro La memoria prohibida, junto a Eugenio Ahumada, Javier Luis Egaña, Augusto Góngora, Gustavo Sabal y Gustavo Villalobos, en el que se recopilaron y analizaron testimonios y documentos relativos a las violaciones de los derechos humanos ocurridas en los primeros años de la dictadura.
26 de febrero 1960 – 14 de abril 2021.
Fue cantante, periodista, locutora de radio y presentadora de televisión chilena. Formó el grupo Abril, en 1982, y desde ahí comenzó una carrera en torno a la música, presentándose en la visita del papa Juan Pablo II a Chile. Uno de los momentos más reconocidos de su carrera es la grabación de la canción “No lo quiero, No” para la campaña del No en el plebiscito Nacional de 1988. Luego de eso continuó su carrera en el ámbito del periodismo, convirtiéndose en la primera presentadora del matinal Buenos días a todos y en miembro del Consejo Nacional de Televisión, en 2014.
Nació el 25 de agosto de 1949. Integró el comando del NO en la región de Aysén y fue presidenta de la Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique. Ha dedicado su vida a la búsqueda de justicia y a mantener viva la memoria, en particular de los habitantes de Aysén, realizando importantes donaciones al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (documentos y registros) y organizando exposiciones de documentales y conversatorios relacionados.
Nació el 2 de noviembre de 1930 en Lota. En el año 1967 se trasladó a La Araucanía junto a su esposo Alberto Molina Ruiz, desde donde participó en la campaña de la Unidad Popular. Su esposo fue asesinado en el Montaje Asalto al Polvorín en Temuco, en 1973, y desde entonces Encarnación inició un recorrido por la defensa de los derechos humanos y la justicia. Fue dirigente y hasta hoy es parte la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y ejecutados políticos de La Araucanía.
Es abuela de 11 nietos y 8 bisnietos, y sigue siendo una referente regional muy importante en la lucha por los derechos humanos.
Dirigenta histórica de la AFEPI (Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Iquique y Pisagua), hermana de German Palominos, ejecutado en Pisagua en 1973 y hallado en la fosa clandestina de Pisagua el 2 de junio de 1990. También es prima de Marcelino Lamas, detenido desaparecido en Iquique. Es una de las dirigentas históricas de Tarapacá en Derechos Humanos y ha recorrido estoicamente cada sendero y calle de la ciudad gritando y reivindicando el nombre de sus familiares para clamar justicia.
Dirigenta social, destacada por su trabajo territorial con diversas organizaciones. Tras la desaparición de su marido, en 1978, formó la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción, apoyando en forma permanente a otras familias en su misma situación. Desde entonces ha sostenido una férrea labor por la defensa de los derechos humanos, la demanda de verdad, justicia y reparación a las víctimas y la preservación de la memoria histórica.
En 1983 fundó, junto a otras mujeres, la primera coordinadora de Mujeres por la Vida, y hace más de 44 años, cada viernes, Ester y otras personas vinculadas a la memoria y derechos humanos se reúnen en los Tribunales de Justicia de Concepción para exigir verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
Artista visual de la región de Valparaíso, su trabajo ha estado íntimamente ligado a los derechos humanos, a las mujeres y al muralismo (ha realizado más de 25 murales en la región). Su obra artística refleja la lucha social y la resistencia que libraron mujeres durante la dictadura cívico-militar, siendo además una activa defensora de DDHH, que ayudó y protegió a quienes eran perseguidos.
Desde 1987 imparte el “Taller de Arte y Libre Expresión Esther Valencia” en la comuna Villa Alemana, espacio que también ha servido como punto de encuentro para músicos, poetas y escritores del lugar, así como para niñas, niños y juventudes, y en donde, a través de las clases, personas de distintas edades y condiciones han conectado con el dibujo y la pintura.
17 de julio de 1929 – 18 de noviembre de 2021.
Abogada y activista de derechos humanos en Chile. Entre 1964 y 1970 fue parte de la Comisión Interamericana de Mujeres, para luego participar en la UNCTAD. Después del Golpe de Estado, Fabiola se incorporó como abogada defensora de las personas perseguidas por la dictadura chilena, primero en el Comité Pro Paz, en 1974, y luego en la Vicaría de la Solidaridad, entre 1976 y 1980. Fue fundadora del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), para prestar apoyo jurídico y acompañamiento en general a cientos de personas víctimas de la dictadura, y aportó a la creación de la Corte Penal Internacional. En la década de los noventa colaboró en el proceso que daría lugar a la detención del dictador Augusto Pinochet.
Dirigenta sindical de la industria de prefabricación de viviendas KPD en la comuna de Quilpué. Posterior al Golpe se puso a disposición de la defensa de la vida y los derechos humanos en el Comité de Cooperación para la Paz (PROPAZ) en Chile, sede Valparaíso. Junto a los abogados Guillermo Cowley y Raúl Barraza, asumió los casos de los detenidos desaparecidos de la provincia de Valparaíso, específicamente los casos de ocho militantes del MIR. En 1983 participó en la creación del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo CODEPU Quinta Región. En 1990 participó en la Comisión Internacional Contra la Tortura, asumiendo su representación en las Naciones Unidas, sede Ginebra.
Nacida en 1937 en Curepto, fue profesora y política del Partido Comunista. En 1957 presidió la Federación de Estudiantes Normalistas y logró importantes cargos y destacada participación dentro de su partido y de la Central Única de Trabajadores. Debido a esto fue una de las personas más buscadas tras el golpe militar. Se mantuvo como una militante activa y trabajó por la reivindicación del proyecto de la Unidad Popular durante la dictadura. En 1994 fue electa secretaria general del Partido Comunista, siendo la primera mujer en el mundo en tener este cargo. Falleció en marzo del 2005 en Santiago.
Fotografía: Carlos Vera Mancilla
Es la actual presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos (AFDD-AFEP) de Valdivia, entidad que fue fundada el 15 de agosto de 1985. Ida Sepúlveda quedó viuda luego de que su marido Rudemir Saavedra Bahamondes, obrero del Complejo Madrerero de Neltume, desapareciera el 3 de octubre de 1973. En ese momento Ida tenía tres meses de embarazo de su cuarto hijo y tuvo que vivir con los pequeños en la clandestinidad hasta 1977, año en que empieza a organizarse con personas vinculadas a los derechos humanos.
Nació en Lima el 2 de agosto de 1942, hija de Tomás Allende, primo del expresidente Salvador Allende. Escritora y periodista chilena, tuvo que escapar de Chile luego del Golpe de Estado para radicarse en el extranjero. Autora de una prolífera obra literaria, con novelas como La casa de los espíritus (1982) o Inés del Alma mía (2006), ha abordado temáticas relativas a las mujeres, a la memoria y al imaginario latinoamericano, ganando el aprecio de las y los lectores en todo el globo y el reconocimiento del mundo literario con múltiples premios a nivel internacional.
Fotografía: Lori Barra.
Militante de las juventudes comunistas, fue detenida por agentes de la dictadura cuando cursaba la educación media y estuvo en cautiverio durante un largo periodo. Después de su liberación, Janet participó activamente en acciones para recuperar la democracia, liderando la resistencia de las juventudes comunistas de Magallanes. Más tarde se tituló de periodista con el objetivo de denunciar las sistemáticas violaciones a los derechos humanos ocurridas en Chile. Con el tiempo se vinculó al mundo de la cultura, expresando su pensamiento y el deseo de vivir en una sociedad más justa, siempre enalteciendo el rol de las mujeres en esta búsqueda de justicia.
Una de las fundadoras de UDEMA (Unión de Mujeres de Atacama), desde donde desarrolló una destacada labor como formadora política de mujeres de la región. Justa ha luchado incansablemente por los derechos humanos, civiles y políticos, y hasta el día de hoy, a sus 85 años, mantiene un trabajo activo para preservar la memoria y en defensa de la justicia y los derechos.
UDEMA fue una de las primeras organizaciones sociales de mujeres para la defensa de los derechos humanos, y quienes organizaron las primeras protestas e intervenciones públicas para denunciar los crímenes cometidos por las fuerzas de represión del régimen en Atacama. Abrieron comedores, realizaron intervenciones, levantaron ollas comunes, convocaron a mujeres para la difusión de sus derechos, para la autoformación y cuidados. Trabajaron en conjunto con otras organizaciones sociales, políticas y culturales para la resistencia en dictadura.
1 de abril de 1957 – 18 de julio de 1992.
Histórica dirigenta y representante del pensamiento humanista en Chile, fue diputada entre los años 1990-1994.
Se destacó por su lucha en favor de los derechos de los grupos discriminados, en especial de las mujeres, de los enfermos y portadores de VIH, de los jóvenes y el adulto mayor. Mientras estuvo en la universidad impulsó la organización de base en torno a la metodología de la no violencia activa, impulsando la fundación del Partido Humanista del que también fue presidenta.
Posteriormente, fue elegida viceperesidenta de la Internacional Humanista en la ciudad de Florencia, Italia, reconociendo a nivel internacional su rol en la conquista y defensa de la democracia.
Nacida el 29 de marzo de 1954, fue detenida el 12 de septiembre de 1973 por militares del régimen y trasladada al regimiento de Talca. Allí fue torturada y agredida sexualmente. Seis años después de su liberación, fue detenida por agentes de la CNI y recluida en la Fiscalía Militar de la región del Maule durante cinco días, en los que nuevamente fue torturada. Actualmente es parte de la mesa de Derechos Humanos que se lleva a cabo en su región.
Nació en Santiago en 1943, estudió Arte en la Universidad de Chile y una vez titulada vinculó su trabajo y rol social al activismo, realizando intervenciones en el espacio público y performances artísticas. Una de sus obras más destacadas es “Una milla de cruces en el pavimento” (1979), que fue replicada en ciudades como La Habana, Nueva York y Berlín. Durante los 70 participó del Colectivo de Acciones de Arte (CADA), junto a Diamela Eltit y Raúl Zurita. Lotty falleció en julio de 2020.
Dueña de casa y pobladora de La Bandera. El 2 de abril de 1987, denunció ante el papa Juan Pablo II el dolor provocado por la dictadura y el sufrimiento frente a la pobreza del país, en la visita que el sumo pontífice hizo a dicha población. En aquel momento, solicitó que se hiciera justicia y que volvieran los exiliados, destacando el rol de las numerosas mujeres que entonces acompañaban a los familiares de los detenidos desaparecidos.
Fotografía: Archivo digital Londres 38.
Nació el 21 de abril de 1956.
Exprisionera política, hoy lidera la agrupación Mujeres Prisioneras de Magallanes 1973-1974, desde donde visibiliza a las mujeres que, como ella, sufrieron violaciones a sus derechos, a su integridad y dignidad durante la dictadura cívico-militar, trabajando por su reconocimiento y en la proyección de acciones de memoria y educación en Magallanes. Magda ha sido reconocida entre sus pares por liderar la incansable búsqueda de justicia y promoción de los derechos humanos a 50 años del golpe cívico-militar, para que nunca más se repitan, y por realizar de manera activa acciones que promueven la igualdad de derechos, de trato y de participación en la región.
Destacada periodista chilena, se desempeñó en la Radio Cooperativa durante la dictadura cívico-militar cubriendo las protestas en contra del dictador. Trabajó de manera incansable por un periodismo libre y por la defensa de los derechos humanos. Fue galardonada con el Premio Latinoamericano de Periodismo (1988) y el Premio a la Trayectoria en el Periodismo Nacional. Falleció en enero del 2021.
Nació en 1943 en Santiago. Profesora de Estado, mención Castellano. En 1967 se integró al Departamento de Desarrollo Campesino de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), como encargada del Programa de Alfabetización Campesina. Fue una activa militante y feminista durante la dictadura cívico-militar. Actualmente es diputada por el distrito N°17 y ha impulsado el avance legislativo en torno a los derechos de las mujeres.
En los primeros días posteriores al Golpe de Estado, María Elena se ocupó de cuidar a las y los hijos de quienes habían sido detenidas/os, llevándoles alimentos y ocupándose de sus necesidades. Con el tiempo comenzó a trabajar en las comunidades cristianas de base de la región de Arica y Parinacota, con los curas Michael, Donald, Andrés y Juan Café, entre otros. Se organizó con otras compañeras, lideró el Movimiento de Mujeres MODEMU (primera dirigenta) y fundó junto a otras la agrupación Mujeres de Luto. Por estas actividades sufrió la persecución del régimen, detenciones y torturas, lo que la obligó a irse de la ciudad rumbo a Santiago junto a su familia, en 1985. En las poblaciones de La Victoria y La Legua, en Santiago, trabajó activamente para la resistencia a la dictadura junto a los sacerdotes Pierre Dubois, André Jarlán y el padre Gerardo Ouisse. En paralelo se unió al movimiento feminista de Casa Morada. En 1988 se refugió en Buenos Aires, retornando a Chile en 1991, y volviendo a su ciudad de Arica en 2007, donde actualmente trabaja como docente.
Nació el 22 de abril de 1960 en la Región de Aysén. La dictadura desapareció a su padre Juan Vera Oyarzún, a quien no ha dejado de buscar. Desde entonces ha trabajado por la reivindicación de las y los detenidos desaparecidos de la región de Aysén. Fue impulsora y es activa participante de la ruta de la memoria y los derechos humanos de Coyhaique, trabajo de memoria adaptado y replicado en los liceos de la región. Actualmente preside la Agrupación de DDHH de Aysén. Sus convicciones políticas son un legado de sus padres, pero más fervientemente de su madre la señora Erita.
Profesora normalista, dirigenta sindical y militante del Partido Comunista. Fue funcionaria del gobierno del presidente Salvador Allende. En julio de 1974 agentes del régimen la secuestraron desde su domicilio en Puerto Montt. Fue exonerada política y separada de toda su familia. Estuvo detenida en diversos centros de tortura de la ciudad, como Egaña 60 y la cárcel de Chin Chin. Trabajó arduamente por la recuperación de la democracia.
Médica y ex militante del MIR. En los años sesenta tuvo una importante participación en la difusión de políticas de promoción de salud comunitaria. Fue perseguida por la dictadura cívico-militar y detenida en Villa Grimaldi, Tres y Cuatro Álamos. Continúa siento una relevante activista feminista, enfocada en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Destacada trabajadora social y miembro del Comité Pro Paz y de la Vicaría de la Solidad entre 1974 a 1994. Se ha desempeñado como asesora en materia de derechos humanos, en particular participó como vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Nacional Informe sobre Prisión Política y Tortura, más conocido como Comisión Valech, dedicando su vida a la defensa y promoción de los derechos humanos desde distintos espacios. Actualmente participa como presidenta del directorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Nacida en Viña del Mar en 1968, cursó estudios de concertista durante la dictadura cívico-militar y es hoy una destacada pianista radicada en Francia. Comprometida con el respeto de los derechos humanos, su trabajo ha girado en torno al concepto de «memoria y futuro». En 1987, cuando tenía 19 años y participaba de una protesta pacífica contra el régimen, un oficial de policía le disparó a corta distancia en la cabeza, hecho que, reconoce, le dio el impulso para luchar por la vida, el arte y la libertad. Ha sido largamente reconocida con los premios “Disco del verano” de Piano Bleu por La caja mágica, o con el premio “Victor Jara” de la Asociación de Productores y Agentes Musicales del Estado de Sao Paulo, Brasil (APACESP).
Arpillera y bordadora, actualmente preside la Agrupación de expresos políticos y familiares de Coquimbo. Durante la dictadura organizó la resistencia en el Movimiento de Mujeres Pobladoras (MODEMU) en la ciudad de Arica, con el que, en 1983, realizaron una intervención frente a la catedral de la ciudad: diversas mujeres asistieron vestidas de negro en protesta por la desaparición de compañeros, hijos, hermanos.
Hoy su obra se puede ver en la Casa de la Memoria de Coquimbo.
Nació el 29 de septiembre de 1951 en Santiago de Chile. Su padre Alberto Bachelet fue general de la Fuerza Aérea, opositor al Golpe; detenido, torturado y asesinado por el régimen. Michelle y su madre Ángela Jeria estuvieron detenidas en Villa Grimaldi, donde también recibieron tortura, para posteriormente ser exiliadas. De regreso en el país, y una vez recuperada la democracia, fue ministra de Salud y la primera ministra de Defensa. Fue también la primera presidenta del país, y una de las primeras de la región. Usaría dos veces la banda presidencial: en los periodos 2006-2010 y 2014-2018. Con posterioridad se desempeñó como alta comisionada para los derechos humanos de las Naciones Unidas. Actualmente reside en Chile y cumple un rol de liderazgo en distintas materias.
Nació el 24 de octubre de 1949. Es una destacada periodista y escritora chilena, quien ha llevado adelante numerosos reportajes de investigación. Luego del Golpe de Estado se fue al exilio a Francia, y regresó en 1978. En ese momento trabajó en las revistas Cauce y Análisis, medios opositores al régimen de la dictadura. Es una de las fundadoras del Centro de Investigación Periodística (CIPER), y ha escrito obras como La Conjura. Los mil y un días del golpe (2000) o Apuntes de una época feroz. Reportajes y entrevistas en dictadura (2015). En 2019 fue reconocida con el Premio Nacional de Periodismo y en 2020 con el premio Ortega y Gasset.
Esposa de Miguel Cuevas Pincheira, detenido y hecho desaparecer en septiembre de 1973 en Santa Bárbara, luego de que civiles y carabineros ingresaran a su domicilio sin orden judicial. Norma quedó sola con sus cinco hijos, iniciando un peregrinar inacabable en búsqueda de verdad y justicia. Su persistencia la llevó a recorrer innumerables lugares, siempre con la esperanza de encontrar a su esposo. Trabajó codo a codo con América Baeza en la organización de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Los Ángeles y Santa Bárbara y, posteriormente, en el emplazamiento de los memoriales que hoy recuerdan a las víctimas. Por años y junto a sus hijas, lideró la velatón que cada septiembre se realiza en la comuna de Santa Bárbara en recuerdo de las y los desaparecidos, aun a riesgo de ser atacada por quienes gozaban de total impunidad.
1937-2020. Reconocida militante de izquierda desde su juventud, Paulina sostuvo un largo compromiso por la democracia y en contra de la dictadura cívico militar, también desde el activismo feminista. Tuvo que salir al exilio a causa de la constante persecución del régimen. Volvió en 1986 y participó en la organización del Movimiento pro-Emancipación de las Mujeres Chilenas (MEMCH), desde donde formaron la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres en 1990. Su legado es reconocido como un ejemplo de valentía, consecuencia y optimismo.
Feminista y socióloga. En 1973 fue detenida y recluida en el Estadio Nacional. Junto a Edda Gaviola y Eliana Largo escribieron el libro Una historia necesaria: mujeres en Chile 1973-1990, en donde recopilan la historia de las mujeres durante la dictadura cívico-militar. Actualmente integra la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.
Nació en Temuco el 11 de diciembre de 1942. Es profesora, periodista y pintora. Ha militado en el Partido Comunista de Chile desde el año 1972. Fue víctima de prisión política el año 1973, con 8 meses de embarazo. Posteriormente cooperó en la creación de grupos de ayuda de familiares de detenidos desaparecidos para atención médica, vestuario y víveres. Participó en la creación de grupo de visitas a la cárcel de Temuco y en la formación de talleres de costura para mujeres de la agrupación de familiares de Detenidos Desaparecidos, además de integrar la organización Mujeres por la Vida. Es una referente histórica reconocida por su rol en la defensa por los Derechos Humanos en la región de la Araucanía. Actualmente se dedica a pintar, leer y escribir. Participa de espacios y diálogos por la democracia y la memoria, manteniendo un especial interés en transmitir a las futuras generaciones la importancia de la protección de los derechos humanos.
1 de diciembre 1935 – 1 de julio de 1999.
Símbolo de la defensa de los derechos humanos durante la Dictadura de Augusto Pinochet en Chile. La desaparición de su esposo Waldo Pizarro el 15 de diciembre de 1976 encausó su camino de lucha a través de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD). Junto a esta agrupación realizó una de las primeras manifestaciones en contra de la dictadura: una huelga de hambre en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En 1981 fundó junto a otras personas la Federación Latinoamericana de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM). Su trayectoria ha sido reconocida por numerosos galardones, como el Premio Letelier-Moffit y el Premio Servicio, Paz y Justicia (1979), el Premio por la Vida Rodrigo Rojas De Negri (1990) y el Premio Internacional Alfonso Comin (1998), entre otros.
Mujer mapuche de 76 años, residente de la Región de Los Ríos. Militante del Partido Comunista, fundadora de la Agrupación de Mujeres de Chiloé, en 1981, quienes se dedicaron a luchar contra la dictadura desde el feminismo. Excandidata a constituyente, defensora del pueblo mapuche huilliche y de los derechos de las mujeres.
Era una activa dirigente estudiantil que cursaba IV Medio en la comuna de Chillán al momento del Golpe. Con posterioridad fundaría, junto a otras personas, la Agrupación de Familias de Detenidos Desaparecidos de la región del Ñuble, que actualmente dirige. Reconocida por su región por su incansable compromiso con la verdad, la justicia y la reparación y por visibilizar la lucha y el protagonismo de las mujeres durante la dictadura y en la actualidad.
Abogada de la Universidad Chile, trabajó primero en el Comité para la Paz y luego en la Vicaria de la Solidaridad hasta 1986. Integró “La Casa de la Mujer La Morada», donde trabajó en proyectos sobre derechos de las mujeres. En 1999 publicó El derecho: trama y conjura patriarcal con la actual diputada Lorena Fries. Hasta el día de hoy continúa desarrollando una larga trayectoria en la defensa de los derechos humanos, en particular en torno a los derechos de la mujer.
Su trayectoria en derechos humanos inició apenas ocurrido el Golpe de Estado en 1973, tras la detención de su marido. Ese mismo año se integró a la Comisión Chilena de Derechos Humanos para comenzar una dedicada labor de apoyo material y moral a los detenidos en Chacabuco. Impulsó la conformación de la Agrupación de Familiares de Ejecutados y Detenidos Desaparecidos Políticos de Calama, organización a la que ha dedicado su vida para la búsqueda e identificación de los restos de las personas desaparecidas, así como una permanente exigencia de verdad, justicia y reparación por parte del Estado.
Nació en Santiago el año 1950. En 1976 su padre fue detenido por su rol como dirigente nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Desde entonces se convirtió en una activista por los derechos humanos y fundadora de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, la que encabezó entre 1999 y 2003. Actualmente es parte del consejo consultivo del INDH.
Fotografía: Fondo Juan Vega Briones. Colección Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.